Plástica Revolucionaria y amorosa: una entrega total

Textos de sala

Cédula Introductoria

Con esta exposición celebramos con orgullo la continua, extensísima y vibrante creatividad del maestro Guillermo Monroy, quien ha dedicado su vida al campo de las artes plásticas, en gran medida en nuestro estado, tocando también con fortuna los ámbitos del periodismo y la docencia.

Conocido como uno de Los Fridos, por haber pertenecido al grupo encabezado escolarmente por Frida Kahlo, la pintora que hoy nos representa como mexicanos en el mundo, Monroy Becerril es asimismo un artista libre, que ha seguido trabajando de manera comprometida a sus casi cien años de edad. Dicho compromiso no ha dejado de sustentarse en la idea de justicia y en el arte de sus predecesores, pero también ha venido surgiendo de una pulsión vital que le insufla un gozo patente por las formas libres del arte abstracto. Es acaso esta parte de su voluminosa obra, la que con más gusto presentamos(…)

En los momentos tan difíciles que nos está tocando vivir por la crisis sanitaria debida al SARS Cov-2, una de las labores que con más gusto desarrollamos quienes trabajamos en la Secretaría de Turismo y Cultura es la del homenaje a quien brinda ejemplo de continuidad, vocación y compromiso con su arte. Sea pues ésta una de esas afortunadas ocasiones.

María Helena González “Guillermo Monroy. Plástica Revolucionaria y Amorosa. Una entrega total”

Sala 2 - Formación

“En este encuentro, me llevó de la mano para fijar cronológicamente los procesos de enseñanza: recordaba los días de clase, los salones, los maestros que compartían con Frida (Kalho)…Los salones de la vieja sede de la Esmeralda, su vida en la colonia Guerrero, sus hermanas, sus andanzas en los callejones de esta ciudad (de México) en los finales de los años treinta y su ingreso a La Esmeralda en 1943. Me reveló cómo una pintora de caballete los guió a la obra mural. Y cómo le decía “Monroy si quieres ser pintor en este país debes acercarte a la vida… debes plasmarla en los muros”.

Magdalena Zavala Bonachea. “Guillermo Monroy. Plástica Revolucionaria y Amorosa. Una entrega total”

Sala 3 - Frida

“La relación de Frida con Monroy y los demás Fridos fue muy cariñosa y cercana. Alentados por su convivencia e identificación de principios y aspiraciones, Los Fridos y otros estudiantes formaron el Grupo de Pintores Jóvenes Revolucionarios, difundiendo sus postulados por medio de un Manifiesto”.

Leticia López Orozco “Guillermo Monroy. Plástica Revolucionaria y Amorosa. Una entrega total” (pág. 15)

Sala 4 - Búsquedas

“De la pintura realista figurativa pasó a representaciones surrealistas, situación que lo emparentó plásticamente aún más con su querida mentora, hasta que consciente de los nuevos derroteros que estaba perfilando el arte mexicano de los cincuenta, empezó a experimentar con técnicas nuevas, con referencias al expresionismo abstracto, al Op Art, e inclusive algunos rasgos del tachismo.

Monroy, en una expresión muy personal dentro de las neovanguardias, propone al espectador, composiciones ilusorias e imaginativas, rítmicas, por medio de puntos, líneas y colores en armonía, en espirales, dotadas de singularidad, ya que el color contribuye a crear esos efectos ópticos para guiar o seducir al ojo del receptor, sirviéndose del movimiento, la vibración cromática y en ocasiones de la reiteración de patrones”.

Leticia López Orozco “Guillermo Monroy. Plástica Revolucionaria y Amorosa. Una entrega total” (pág. 19)

Sala Tamayo - Monroy Maestro

La Historia del Arte está cruzada por la relación entre Maestros y Discípulos, lo cual le imprime un tinte moral si se lee así. En la presente muestra hemos venido destacando el hecho de que Monroy fue alumno de Frida Kahlo y se nutrió del Realismo Socialista, ideología que permeó tanto a la llamada Escuela Mexicana de Pintura, como al Taller de la Gráfica Popular. Pero es muy importante enfatizar su papel como profesor en el Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca (IRBAC) fundado en 1957, a unas cuantas cuadras del Jardín Borda, sobre Avenida Morelos. Dicho centro de aprendizaje fue dirigido sucesivamente por los maestros Herbert Hoffman Yssembourg, Felipe Jardel, Carlos de la Sierra, Elvira Gascón y Fernando Hidalgo Domínguez (…)Pasados 30 años, dicho instituto fue absorbido por el vecino Centro Morelense de las Artes.

El reconocido paisajista Jorge Cázares Campos (1937-2019), los escultores Víctor Manuel Contreras, Xerjes Díaz Loya y otros destacados creadores han reconocido en diversos momentos el liderazgo de algunos de los fundadores del IRBAC, entre ellos Alejo Jacobo, Armando Kramsky, Rafael Mazón y por supuesto Guillermo Monroy.

El muralito o Espíritu de la Danza*, 1971, ubicado en la parte superior de la puerta principal de acceso al inmueble, por dentro, fue el último trabajo de formato mayor de Monroy. Al menos seis de sus anteproyectos para decorar sindicatos, casas particulares, u otros inmuebles, no lograron concretarse, ya fuera por diferencias políticas, porque no se obtuvo el financiamiento necesario, o incluso por prejuicios.

*Restaurado por el Mtro. José Carmen Castillo

Sala Rivera - Núcleo erótico: de lo sublime a lo impoluto

(…)En este sentido, llama la atención, que algunas piezas del corpus erótico de Monroy evoquen, en un primer momento, la idea de lo místico, a la manera de algunos orientalismos, pasen luego por la lectura del objeto antropomorfizado, como sucede con las frutas y flores de Frida Kahlo o el jalisciense Manuel González Serrano y que deambulen por el espacio pictórico NO siendo órganos sexuales -aunque lo sean- y deriven en la búsqueda plástica del acoplamiento de las formas y la armonía colorística.

En Monroy no son el desnudo femenino, el cuerpo cargado de sensualidad, o el atrevimiento las escenas representadas lo que debemos aquilatar, sino la composición, el conjunto de formas y colores, coincidiendo en este punto con el interés que muestran muchos de sus dibujos abstractos, a los que con libertad podemos llamar “divertimentos”.

(En Estética se dice que un “divertimento” aparta la mente de las preocupaciones y está motivado por la idea de producir una agradable impresión)

María Helena González “Guillermo Monroy. Plástica Revolucionaria y Amorosa. Una entrega total”

José Revueltas para Monroy – 1967-Sep.

Quiebra el aire ciertas cosas:

y antes estabas dormido o dormida;

cumplías con el planeta.

Oh! Calle que no te veía

agujero perdido que tú

pero ante todo tu madre o la de nadie

buscaban en vano.

¿Qué y en dónde?

Dime por qué la calle

no tiene huellas de un pie ni de un soldado

y el aire me arrebata

cada día-y un poco más-

la habitación que no he tenido.

A la vuelta de ti,

a la vuelta del cielo

cuando regresemos

tú o yo de la guerra

o no regresemos:

espera, amor, a que ya no

esperemos nada.

Apenas, sobre todo:

Nada.

Sala Rivera - Núcleo: Paisajes sonoros

(…) Concebida con independencia de la razón teórica y práctica, esta SENSIBILIDAD ESTÉTICA basa muchos de los dibujos del Maestro Guillermo Monroy. Elaborados con total libertad creadora, estos trabajos obedecen más a la búsqueda de experimentación, que a la intención de la representación de una idea en particular y deben entenderse como un intento de vincular varias formas de arte.

(…)Aunque la sensibilidad estética no se reduce al placer, el oído, sensible a las vibraciones sonoras, no tardará en aprovechar el potencial de la música para generar agradables impresiones y memorias auditivo-visuales. Sugerimos en todo caso, que se centre usted en un SENTIR objetivo -que parta de los objetos expuestos y los sonidos- que lo lleve a apreciar el vitalismo de Monroy.

María Helena González “Guillermo Monroy. Plástica Revolucionaria y Amorosa. Una entrega total”

Agradecimientos especiales: Cuauhtémoc Blanco, Julieta Goldzweig, Hugo Juárez, María Helena González, Leticia López O., Magdalena Zavala, Edgar Assad, Ignacio Vázquez, Anahí García, Adrián Fierro, Ángel Cuevas, Mayra Arcos, Julián Andrés López, Alejandro Becerra, Gerardo Palma, Luis Jiménez y a todo el importante equipo del Jardín Borda. Víctor Manuel Contreras, Haydi Ingeborg Wittmann, José Carmen, Lya Gutiérrez, Adalberto Ríos, Ernesto Ríos Lanz, Francesco Taboada.