Guillermo Monroy Becerril

1924, Tlalpujahua, Michoacán.

El artista Guillermo Monroy es maestro titulado de la escuela de pintura y escultura “La Esmeralda”; sus maestros fueron entre otros muy destacados: Frida Kahlo, Diego Rivera, Feliciano Peña, Raúl Anguiano, Agustín Lazo, José Chávez Morado, Everardo Ramírez; estudió igualmente, en el Taller de Ensaye de Materiales Plásticos del Instituto Politécnico Nacional.

Monroy es pintor de caballete, muralista, dibujante y grabador; ha sido catedrático de artes plásticas en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en el Centro Cultural Vito Alesio Robles, en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, en el Instituto Regional de Bellas Artes de Acapulco, Gro., fungiendo como director de la Escuela de Artes Plásticas; así mismo, durante treinta años impartió clases en el Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, Mor., actualmente es profesor jubilado.

“Los Fridos/ la Casa Azul”-Un taller vegetal

Guillermo Monroy forma parte del grupo conocido como “Los Fridos”, conformado por Fanny Rabel, Arturo Estrada y Arturo García Bustos y, es reconocido como un punto de referencia importante en torno a los maestros Frida Kahlo y Diego Rivera así como al movimiento muralista mexicano.

Participó como ayudante de los grandes maestros muralistas en las siguientes obras: de Diego Rivera, en el cárcamo de Chapultepec “El agua, origen de la vida” e igualmente, en el Museo Anahuacall, hoy Ciudad de las Artes; de José Clemente Orozco, en “Alegoría Nacional” obra plasmada en el muro parabólico del Auditorio de la Escuela Nacional de Maestros; de Juan O’ Gorman en la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de México; de José Chávez Morado en el muro frontal del Auditorio de Ciencias de la Ciudad Universitaria de México; de Olga Costa en “Motivos sobre el agua” en el balneario de Agua Hedionda de Cuautla, Morelos. Bajo la dirección de la maestra Frida Kahlo, decoró en equipo, la pulquería “La Rosita”, igualmente, decoró con los Fridos la Casa de la Madre Soltera -Josefa Ortiz de Domínguez, estos últimos en Coyoacán, CDMX. De forma colectiva en el mirador de la presa Miguel Alemán (Temazcal, Oaxaca) “La vida antes y después de la presa”, entre otros, con los artistas Héctor Cruz y Fermín Rojas.

Ha realizado de manera individual los siguientes murales: “Belisario Domínguez” y “México 1847” en la escuela primaria Belisario Domínguez en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; “El beneficio de las vías de comunicación en la tierra” en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (antes SCOP) de la Ciudad de México, en el hotel La Posada del Sol, CDMX “La Adelita, las mujeres guerrilleras y sus amantes revolucionarios”. A la par, cuenta con un gran número de proyectos muralísticos.

“Monroy y el movimiento muralista mexicano”

Fue miembro del Taller de la Gráfica Popular* y del Taller de Integración Plástica del INBA; así mismo ha sido un destacado activista plástico cofundador del Taller Frida Kahlo y miembro de las siguientes agrupaciones: Célula Artística “Silvestre Revueltas” del Partido Comunista Mexicano, Grupo de Pintores Jóvenes Revolucionarios; Frente Revolucionario de Pintores, Escultores y Grabadores; Frente Nacional de Artes Plásticas, Nueva Generación de Pintores Muralistas y Agrupación Cultural Morelense.

* El TGP fue una organización mexicana de artistas revolucionarios y antifascistas fundada aproximadamente en 1936 y cuyo auge fue de 1940 a los años sesentas. El TGP reúne obra de importantes artistas de esos años, entre ellos: Leopoldo Méndez, Mariana Yampolsky, Pablo O´higgins , José Chávez Morado, Alberto Beltrán, Alfredo Zalce, Isidoro Ocampo, Fanny Rabel, Celia Calderón, Ángel Bracho, Hannes Meyer, Raúl Anguiano, Everardo Ramírez, Antonio Pujol, Adolfo Mexiac, Jesús Álvarez Amaya, Xavier Guerrero, Fernando Castro Pacheco, Adolfo Quinteros, Óscar Frías, Roberto Berdecio, Francisco Mora y Elizabeth Catlett, Arturo García Bustos, Luis Arenal y Guillermo Monroy.

Exposiciones, medios y otras notas

La obra de Monroy ha sido presentada colectivamente en el Palacio de Bellas Artes, en la Galería de la Plástica Mexicana, en el Museo Anahuacalli, en la exposición “Pasión por Frida” que se presentó en el Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en la exposición de Arte Gráfico Morelense organizada por el INBA que recorrió diversos estados de Norteamérica. En 1988 realizó en “La Casa Azul” de Cuernavaca, Morelos (a solicitud y auspiciado por el INBA y el IRBAC) una exposición individual de dibujos en homenaje al maestro Diego Rivera con motivo del centenario de su natalicio. Ha expuesto igualmente en el Centro Cultural Jardín Borda, Galería de Arte Internacional, en la Universidad de Morelos, Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, Texas, Galería del Bosque de Chapultepec, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext); Taller de la Gráfica Popular, Taller Frida Kahlo, Instituto Politécnico Nacional, Palacio de Cortés y en la Galería de la Escuela Mexicana de Pintura; de igual forma, su obra ha sido presentada en los siguientes países: Polonia, Checoslovaquia, Alemania Oriental, la Unión Soviética, China Popular y los Estados Unidos de Norteamérica.

Su estancia en Cuernavaca abarca pasajes con los emblemáticos artistas David Alfaro Siqueiros, José Revueltas y Herbert Hofmann. En 1968 realizó en coautoría con el destacado artista Alejo Jacobo la ofrenda monumental Miquiztli como parte de los eventos relacionados con las Olimpiadas realizadas en México, dicho evento, sentó las bases para la realización del Festival Miquixtli que hoy en día y año tras año se celebra en el Centro Cultural Jardín Borda. Su amistad en esta ciudad con los eminentes artistas plásticos Víctor Manuel Contreras y Jorge Cázares es igualmente memorable. Fue colaborador de la Revista El Zapatista Ilustrado, revista morelense, con protagonistas de la cultura, entre los que se encuentran el cineasta Óscar Menéndez, José Ramón Corona, Guillermo Peimberg, Fernando Acosta, Elisa Gutiérrez, Kenia Velázquez, Víctor Hugo Sánchez, Etc., A lo largo de su estancia en el Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca (IRBAC) tuvo estrecha relación con los significativos artistas plásticos Rafael Mazón, Kytzia Hofmann y Armando Kramsky.

Ha publicado numerosos textos ilustrados con su obra en periódicos, libros y revistas, entre ellos: Excelsior, Novedades, Correo del Sur; Opinión de Morelos, Universal de Morelos y El Sol de Cuernavaca. Fue entrevistado para los libros “Frida: Una biografía de Frida Kahlo”(Hayden Herrera) y “El Pincel de la Angustia” (Martha Zamora). Igualmente, ha ofrecido múltiples conferencias en torno a la pintura mexicana y ha sido entrevistado en los principales medios de prensa, televisión y radio, entre ellos, La Jornada, canal 22, 11 y el Sistema Morelense de Radio y Televisión. En el año 2005 lo entrevistó la cadena japonesa NHK y en 1992 fue entrevistado por la BBC de Londres con motivo de un documental que trata de la vida y obra de la maestra Frida Kahlo.

Su obra ha sido expuesta conjuntamente a la de pintores tan representativos como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins, Francisco Dosamantes, Raúl Anguiano, Fanny Rabel, Arturo Estrada, Arturo García Bustos, Rina Lazo, Ricardo Martínez y Luis Nishizawa.

En el año 2012 recibió un homenaje en Guanajuato en el marco del Tercer Encuentro de Pintura Mural organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la Dra. Leticia López Orozco y el Gobierno del Estado, evento en el que realizó una exposición individual en el Museo Olga Costa.

En 2016, Monroy fue objeto de un homenaje en el Museo de Arte de Tlaxcala (MAT), recinto que por varios meses presentó una considerable muestra individual del trabajo del artista en el marco de la muestra “Monroy, un Frido entre dos Siglos”.

En el 2017 y 2018, a invitación de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del INBA y su directora, Lic. Magdalena Zavala B, el artista recibió un homenaje junto con los Fridos mediante la muestra pictórica Los Fridos, una génesis permanente.

En el 2021, el Centro Cultural Jardín Borda, bajo la dirección de la Mtra. María Helena González, el artista plástico fue objeto de un homenaje del Estado de Morelos mediante la exposición Guillermo Monroy, plástica revolucionaria y amorosa, una entrega total.

Actualmente, a sus 98 años de edad, el artista radica en Cuernavaca, Morelos ciudad en la que ha permanecido por más de seis décadas y de la que ha sido pionero y forjador del movimiento artístico, pictórico y cultural.